Lactancia Materna. Intervención de enfermería en los CMF# 4 y 9. Área de salud Guatemala 2023
Última modificación: 2024-10-14
Resumen
Resumen
Introducción: La Lactancia Materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños y las madres. Objetivos: Promover la importancia de la lactancia materna en gestantes, puérperas y madres con niños hasta 2 años de edad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo cualitativo. El universo: 30 pacientes y una muestra de 16 madres de niños de 0-2 años y 8 gestantes. Resultados: El 100% de los bebés no se benefician de los nutrientes, los anticuerpos y el vínculo afectivo que proporciona la lactancia materna. Los bebés que se alimentan hasta los 6 meses con la lactancia materna exclusiva tienen menor riesgo de sufrir infecciones, diarreas, desnutrición, obesidad, neumonías. Las madres que no utilizan la lactancia materna exclusiva no garantizan una economía favorable al seno familiar. La mayoría de las madres sufren el riesgo de padecer de cáncer de mama y de ovarios, anemia, osteoporosis, y depresión postparto. Conclusiones: Brindar apoyo y consejería a las madres durante el embarazo y el postparto, promover la iniciación temprana y el contacto piel con piel, fomentar la creación de entornos amigables con la lactancia materna, y sensibilizar a la población sobre la importancia de la misma, sería acciones que apoyados por las diferentes organizaciones de masas, organismos, gobierno, rectoreados por profesionales de la salud ayudarían a garantizar una salud favorable a niños y madres que lactan hasta los dos años de edad. Palabras claves: lactancia materna, enfermería, promoción de salud.
Introducción: La Lactancia Materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños y las madres. Objetivos: Promover la importancia de la lactancia materna en gestantes, puérperas y madres con niños hasta 2 años de edad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo cualitativo. El universo: 30 pacientes y una muestra de 16 madres de niños de 0-2 años y 8 gestantes. Resultados: El 100% de los bebés no se benefician de los nutrientes, los anticuerpos y el vínculo afectivo que proporciona la lactancia materna. Los bebés que se alimentan hasta los 6 meses con la lactancia materna exclusiva tienen menor riesgo de sufrir infecciones, diarreas, desnutrición, obesidad, neumonías. Las madres que no utilizan la lactancia materna exclusiva no garantizan una economía favorable al seno familiar. La mayoría de las madres sufren el riesgo de padecer de cáncer de mama y de ovarios, anemia, osteoporosis, y depresión postparto. Conclusiones: Brindar apoyo y consejería a las madres durante el embarazo y el postparto, promover la iniciación temprana y el contacto piel con piel, fomentar la creación de entornos amigables con la lactancia materna, y sensibilizar a la población sobre la importancia de la misma, sería acciones que apoyados por las diferentes organizaciones de masas, organismos, gobierno, rectoreados por profesionales de la salud ayudarían a garantizar una salud favorable a niños y madres que lactan hasta los dos años de edad. Palabras claves: lactancia materna, enfermería, promoción de salud.